TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES DE AUDITORÍA.
1.1
Naturaleza de la auditoria.
La auditoría es una de las
aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad,
basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para
observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo.
Su
importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose
conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización
sumeria.
“Auditar
es un proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una persona
independiente y competente acerca de la información cuantificable de una
entidad económica específica con el propósito de determinar e informar
sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable
y los criterios establecidos.”
1.2.
Diferencia entre auditoria y
contabilidad
Para
empezar definiremos a la auditoría y a la contabilidad
Auditoría: Inspección o verificación de la contabilidad de
una empresa o una entidad, realizada por un auditor con el fin de comprobar si
sus cuentas reflejan el patrimonio, la situación financiera y los resultados
obtenidos por dicha empresa o entidad en un determinado ejercicio.
Contabilidad: Sistema de control y registro de los gastos e
ingresos y demás operaciones económicas que realiza una empresa o entidad.
Encontramos como principal diferencia que la contabilidad es
el registro de todas las operaciones de una entidad, mientras que la auditoría
realiza una revisión de dicha información para verificar que esté cumpliendo
con las distintas normas que rigen a la contabilidad.
Otra gran diferencia es que la contabilidad debe llevarse
todos los días mientras que la auditoría puede hacerse de una manera periódica,
es decir, no forzosamente de manera diaria.

1.3.
Clasificación de auditorías
o
Auditoría
externa o legal: es la más conocida popularmente y consiste en
el análisis de las cuentas del balance anual de una empresa a través de un
profesional auditor externo por requerimiento legal. Tiene efecto de
inscripción en el Registro Mercantil.
o
Auditoría
interna: se lleva a cabo por los propios empleados del negocio, para
investigar la validez de los métodos de operaciones y su coherencia con
respecto a la política general de la empresa. Para ello se evalúan ciertos
detalles que intervienen en los procesos y mecanismos internos. Es una
herramienta clave para el control interno y una vez finalizado el análisis
emitirá un informe a la dirección o a órganos superiores del equipo, para
evaluar posibles soluciones en referencia a los problemas encontrados.
o
Auditoría
operacional: este tipo de auditoría se desempeña por un profesional
cualificado para ello y tiene como objetivo valorar la empresa y su gestión
para aumentar la eficacia y la eficiencia, hacia una mejora importante en
la productividad. No tiene por qué desarrollarse por alguien interno de la
empresa, sino que la propia Dirección podrá contratar a un profesional
especializado en ello. El auditor analizará el sistema y propondrá ideas con
mejoras útiles.
o
Auditoría de
sistemas o especiales: en
este grupo encontramos otro tipo de auditorías dirigidas a evaluar otro tipo
de factores no económicos, como es el caso de la auditoría de
software, entre otros muchos.
o
Auditoría
pública gubernamental: se desarrolla por el Tribunal de Cuentas
gracias a las competencias adquiridas por la Ley Orgánica de 1984.
o Auditoría
integral: esta auditoría evalúa por completo toda la información
financiera, estructura de la organización, los sistemas de control interno,
cumplimiento de leyes y objetivos empresariales para dar una visión global y
certera del cumplimiento de la empresa.
o
Auditoría
forense: se realizan en las investigaciones criminales con el
objetivo de esclarecer los hechos ocurridos.
o
Auditoría
fiscal: esta auditoría se realiza con el objetivo de velar por el
cumplimiento de las leyes tributarias, para que las empresas y organizaciones
paguen sus impuestos de forma correcta.
o
Auditoría
financiera: también denominada auditoría contable. Se encarga de
examinar y revisar los estados financieros y la preparación de informes de
acuerdo a normas contables establecidas.
o
Auditoría de
recursos humanos: se utiliza para hacer una revisión de la
plantilla, las necesidades que posee la empresa y la gestión del talento. 

1.4. La
opinión del auditor independiente.
La
norma internacional de auditoria 700 define las responsabilidades que tiene el
auditor para constituir una opinión sobre los estados financieros, incluyendo
parámetros como la forma y el contenido del dictamen que emite producto del
resultado de una auditoria de los estados financieros de propósito general de
una entidad, basados en las normas internacionales de auditoria, las cuales
presentan una guía para lograr una consistencia en el dictamen, lo que implica
credibilidad y fácil entendimiento por parte del lector.
Por
tal motivo el auditor deberá analizar y evaluar los hallazgos y conclusiones
extraídas de la evidencia que se obtuvo de la auditoria como eje
fundamental para lo que puede ser la expresión de la opinión de los
estados financieros. Vale la pena aclarar que este análisis y evaluación
implica considerar si estos estados financieros han sido organizados y
preparados con base en un marco de referencia de información financiera
aplicable para informes financieros, además de considerar si los estados
financieros cumplen con los requisitos reglamentarios.
Es
importante que el auditor tenga claridad sobre la expresión de opinión donde
debe considerar los estados financieros como un todo respecto al dictamen del
auditor.
Formación
de una opinión: El auditor expresa
una opinión sin salvedades cuando concluye que los estados financieros están
preparados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con el marco de
referencia de información financiera aplicable. En dado caso que el auditor
concluya que la evidencia obtenida no es suficiente y puede existir riesgos de
representación errónea, no se logra una presentación razonable, se deberá
discutir con la administración y de acuerdo con el marco de referencia de
información financiera aplicable resolver el asunto y determinar si es
necesario modificar la opinión en el dictamen del auditor.
Dictamen
del auditor: El auditor deberá presentar su dictamen por escrito. El
dictamen de acuerdo a las normas internacionales de auditoria deberá contener
los siguientes requisitos:
•Título:
El titulo deberá presentar claramente que es un dictamen de un auditor
independiente, cumpliendo así con los requisitos relacionados a la
independencia.
•Destinatario:
El dictamen debe ser dirigido según las circunstancias del trabajo de
auditoria. La mayoría de los casos el dictamen va dirigido para los usuarios de
los estados financieros, que a menudo son los accionistas y encargados del
gobierno corporativo.
•Párrafo
introductorio: El párrafo introductorio en el dictamen del auditor debe iniciar
incluyendo a la entidad cuyos estados financieros han sido auditados, el
periodo que abarca los estados financieros, expresando así que se ha
desarrollado la auditoria a los estados financieros, presentando el titulo de
los estados financieros que componen el juego completo. El juego completo esta
compuesto por un balance general, un estado de resultados, un estado de
variaciones en capital contable, un estado de flujo de efectivo, y un resumen de
las políticas contables importantes y otras notas aclaratorias.
•Otras
responsabilidades de informar: Cuando el auditor tiene además de la
responsabilidad de dictaminar sobre los estados financieros, la de informar
sobre los mismos, deberá hacerlo en un subtítulo aparte denominado “Informe
sobre otros requisitos legales y normativos”
•Firma
del auditor
•Fecha
del dictamen del auditor: El dictamen del auditor deberá fecharse luego de que
el auditor ha obtenido la suficiente y apropiada evidencia para soportar su
opinión sobre los estados financieros.
•Dirección
del auditor: Se debe presentar el nombre del lugar de la jurisdicción donde el
auditor ejerce su práctica.
Información
complementaria presentada con los estados financieros: Cuando se presenta información
complementaria con los estados financieros no requerida en el marco de
referencia, el auditor deberá evaluar si dicha información se diferencia
claramente en los estados financieros, de no ser así, el auditor debe solicitar
a la administración que cambie la presentación de la información. Si esto no es
posible, se debe expresar adecuadamente en la opinión de los estados
financieros.

1.5.
La ética profesional.
Definiremos primero a la
ética:
Disciplina
filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.
• La
ética profesional del auditor, se refiere a la responsabilidad del mismo para
con el público, hacia los clientes y colegas y los niveles
de conducta máximos y mínimos que debe poseer.
• “La
Ética Profesional son las normas de conducta que establecen el mínimo de
conducta aceptable esperada de un auditor. La filosofía fundacional en la que
se basan, esta descrita en conceptos de ética profesional.”
Principios fundamentales:
• El
principio de integridad impone una obligación a todos los
Contadores Públicos de ser leales, veraces y honrados en todas las relaciones
profesionales y de negocios. La integridad también implica actitudes objetivas,
justas y veraces.
• El
principio de objetividad impone una obligación a todos los
Contadores Públicos de no comprometer su juicio profesional o de negocios a
causa de prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros.
• El
principio de diligencia y competencia profesionales impone
las siguientes obligaciones para todos los Contadores Públicos:
a) Actuar de manera diligente de acuerdo con las técnicas y normas profesionales aplicables cuando realice actividades o preste servicios profesionales.
b) Mantener el conocimiento y habilidad profesionales al nivel requerido para asegurar que los clientes o entidades para las que se trabaja, se les realice una actividad o se les preste un servicio profesional competente.
a) Actuar de manera diligente de acuerdo con las técnicas y normas profesionales aplicables cuando realice actividades o preste servicios profesionales.
b) Mantener el conocimiento y habilidad profesionales al nivel requerido para asegurar que los clientes o entidades para las que se trabaja, se les realice una actividad o se les preste un servicio profesional competente.
• El
principio de confidencialidad, respetar la
confidencialidad de la información obtenida como resultado de relaciones
profesionales o de negocios y, por lo tanto, no revelar dicha información a
terceros sin la autorización apropiada y específica, a menos que haya un
derecho u obligación legal o profesional de hacerlo, ni usar la información
para provecho personal o de terceros.
Impone una obligación, a
todos los Contadores Públicos, de abstenerse de:
a) Revelar fuera de la firma
u organización que le emplea la información confidencial obtenida como
resultado de relaciones profesionales y de negocios, sin la autorización
apropiada y específica, a menos que haya un derecho u obligación legal o
profesional de revelarla.
b) Usar información confidencial obtenida como resultado de relaciones profesionales o de negocios, para su beneficio o de terceros.
b) Usar información confidencial obtenida como resultado de relaciones profesionales o de negocios, para su beneficio o de terceros.
·
Comportamiento profesional, cumplir
con las leyes y reglamentos relevantes, y evitar cualquier acción que
desacredite a la profesión.
1.6.
La responsabilidad legal de la auditoria
El auditor debe aceptar toda la responsabilidad por sus
actos, pero no debe aceptar el asumir las responsabilidades que corresponden a
la gerencia de la empresa cliente, pues él es un regulador de los actos de la
gerencia y no parte de ella.
La responsabilidad profesional del auditor viene delimitada
por la Ley de Auditoría de Cuentas (LAC), en su Sección 2ª, donde establece que
“los auditores de cuentas y sociedades de auditoría responderán por los daños y
perjuicios económicos que se deriven del incumplimiento de sus obligaciones
La responsabilidad civil de los auditores y las sociedades de
auditoría será exigible de forma proporcional a la responsabilidad directa por
los daños y perjuicios económicos que pudiera causar su actuación
El auditor es responsable de emitir su informe de auditoría sobre las cuentas anuales, habiendo realizado adecuadamente su trabajo de planificación, de análisis del nivel de control interno de la empresa y el pertinente trabajo de revisión de la información financiera con el alcance suficiente para detectar irregularidades significativas, en caso de que existieran.
El auditor es responsable de emitir su informe de auditoría sobre las cuentas anuales, habiendo realizado adecuadamente su trabajo de planificación, de análisis del nivel de control interno de la empresa y el pertinente trabajo de revisión de la información financiera con el alcance suficiente para detectar irregularidades significativas, en caso de que existieran.

1.7. Tipos de auditoría.
1.7.1Auditaría Interna
Es un elemento importante
del control, independiente y objetiva está destinada para incrementar valor y
mejorar todas las operaciones de una organización, todo ello se realiza a
través de un análisis profesional, sistemático, objetivo y disciplinado en las
operaciones financieras y administrativas después de que han sido ejecutadas.
Su finalidades ayudar a
cumplir las metas, mejorando la eficiencia de los procesos de gestión y sus
riesgos, mediante las evaluaciones llegando al control y gobierno de las
mismas.
En ese entendido diremos que
el objetivo de la auditoría interna, es comprobar el cumplimiento de
los planes y programas y evaluar los controles internos.
Los usuarios que
necesitan de esta información de manera oportuna son la gerencia y sus
colaboradores.
Los campos que
cubre este tipo de auditaría, son todas las áreas de la organización de
forma selectiva, que estén de acuerdo a prioridades.
La auditaría interna
para cumplir con su objetivo, responde a procedimientos específicos
como: previa identificación de áreas y planeación de trabajo, se aplican
los programas de auditoría interna a áreas específicas, ejecución de pruebas sobre
transacciones e informes de realización.
Esta auditoría es realizada por
un el departamento de auditoría interna con un personal vinculado a la empresa
de tiempo completo, que deberá depender jerárquicamente de la gerencia a nivel
Staff.
Funciones auditoria interna
1. Revisar los sistemas de
contabilidad y de control interno, seguimiento de las prácticas ordenadas por
la gerencia.
2. Examinar la información financiera y de operación.
3. Revisar la economía, eficiencia y efectividad de operaciones incluyendo los controles no financieros de una entidad.
4. Revisar el cumplimiento con leyes, reglamentos y otros requerimientos externos y con políticas y directivas de la administración y otros requisitos internos.
5. Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o negligencias
6. Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales son utilizados por la dirección para la toma de decisiones
7. Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.
2. Examinar la información financiera y de operación.
3. Revisar la economía, eficiencia y efectividad de operaciones incluyendo los controles no financieros de una entidad.
4. Revisar el cumplimiento con leyes, reglamentos y otros requerimientos externos y con políticas y directivas de la administración y otros requisitos internos.
5. Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o negligencias
6. Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los cuales son utilizados por la dirección para la toma de decisiones
7. Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.
1.7.2Auditoría Externa
Es el examen realizado para
expresar un criterio profesional sobre el funcionamiento y eficiencia que tiene
una organización en el desarrollo de una determinada gestión, este trabajo lo
elabora personal independiente, ya sea que trabaje en forma lucrativa o no, las
entidades dedicadas a estas evaluaciones son independientes sin importar su
tamaño o forma legal.
En ese entendido diremos que
el objetivode la auditoría externa, es emitir una opinión sobre
la racionabilidad de la información financiera, dando confianza
a los usuarios de dicha información.
Los usuarios que
hacen uso de la información que contiene el dictamen de auditoría externa son,
los propietarios y cualquier otro que tenga interés en el desarrollo de
actividades de la empresa como: Bancos, inversionistas, etc.
Los campos que
cubre una auditoría externa son los estudios y evaluación de los controles
existentes. Variación de aspectos importantes del sistema de información
contable, evaluación de controles en el procesamiento electrónico de datos.
La auditoría externa para
cumplir con su objetivo debe de seguir los siguientes procedimientos
específicos como: planeación, evaluación de controles y aplicación de pruebas
sustantivas y de cumplimiento. Mediante programas de trabajo y papeles de
trabajo como: Soportes y aplicación de muestreo.
Esta auditoría, es realizada por
una firma de contadores públicos con la colaboración de analistas de sistemas,
ingenieros industriales y otros profesionales
FUNCIONES AUDITORIA EXTERNA
1. Examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos
2. Averigua la razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella información producida por los sistemas de la organización.
3. Publicar el producto del sistema de información examinado con el fin de acompañar al mismo una opinión independiente que le dé autenticidad y permita a los usuarios de dicha información tomar decisiones confiando en las declaraciones del Auditor.
4. Control de las actividades de investigación y desarrollo.
5. Detección de los hechos importantes ocurridos tras el cierre del ejercicio y medición de la longitud de un error ya conocido.
6. Supervisar si los estados financieros de la empresa auditada cumplen con las leyes o normas específicas.
7. Obtención de elementos de juicio fundamentados en la naturaleza de los hechos examinados.

1.8.
Objetivos y principios generales que
rigen a la auditoria de estados
financieros según NIA-200
El
auditor deberá:
Conducir
una auditoría de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoría.
Conducir
una auditoría de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoría.
Alcance
de una Auditoría
Se
refiere a los procedimientos de auditoría considerados necesarios en las
circunstancias para lograr el objetivo de la auditoría.
Certeza
Razonable
Es
el concepto que se refiere a la acumulación de la evidencia de auditoría
necesaria para que el auditor concluya que no hay representaciones erróneas
sustanciales en los estados financieros tomados en forma integral.
Hay
limitaciones inherentes en una auditoría que afectan la capacidad del auditor
para detectar representaciones erróneas sustanciales, como:
El
uso de pruebas
Las
limitaciones inherentes de cualquier sistema de contabilidad y de control
interno (por ejemplo, la posibilidad de colusión)
El
hecho de que gran parte de la evidencia de auditoría sea más bien persuasiva
que concluyente
El
trabajo emprendido por el auditor para formar una opinión está influido por el
ejercicio de juicio, en particular respecto a:
El
acopio de evidencia de auditoría, por ejemplo para decidir la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría; y
La
extracción de conclusiones basadas en la evidencia de auditoría reunida, por
ejemplo, evaluar la razonabilidad de las estimaciones hechas por la
administración al preparar los estados financieros.
Existen
otras limitaciones que pueden afectar la persuasividad de las evidencias
disponibles para extraer conclusiones sobre aseveraciones particulares de los
estados financieros (por ejemplo, transacciones entre partes relacionadas). En
estos casos se hacen procedimientos especificados que proporcionarán suficiente
evidencia en ausencia de:
a.
circunstancias inusuales que aumentan el riesgo de representaciones erróneas
sustanciales más allá de lo que ordinariamente se espera; o
b. cualquier indicación de que ha ocurrido una representación errónea sustancial.
b. cualquier indicación de que ha ocurrido una representación errónea sustancial.
Responsabilidad
por los Estados Financieros
El
auditor es responsable de formar y expresar una opinión sobre los estados
financieros, y la responsabilidad de preparar y presentar los estados
financieros es de la administración de la entidad. La auditoría de los estados
financieros no releva a la administración de sus responsabilidades.
1.9.
Acuerdo en las condiciones de los
compromisos de auditoría según NIA-
210
Para
fines de las NIA, el siguiente término tiene el significado que se le atribuye
a continuación: Precondiciones de una auditoría. El uso por parte de la
administración de un marco de referencia de información financiera aceptable en
la preparación de los estados financieros y el acuerdo de la administración y,
cuando sea apropiado, los encargados del gobierno corporativo de la premisa
sobre la que se conduce una auditoría. Para fines de esta NIA, las referencias
a “administración” deberán entenderse de aquí en adelante como “administración
y, cuando sea apropiado, a los encargados del gobierno corporativo.
Aceptación
de un cambio en los términos del trabajo de auditoría El auditor no deberá
estar de acuerdo con un cambio en los términos del trabajo de auditoría cuando
no haya una justificación razonable para hacerlo así. Si, antes de completar el
trabajo de auditoría, se pide al auditor que cambie el trabajo de auditoría a
un trabajo que transmite un nivel menor de seguridad, el auditor deberá
determinar si hay una justificación razonable para hacerlo. Si se cambian los
términos del trabajo de auditoría, el auditor y la administración deberán
acordar y registrar los nuevo términos del trabajo en una carta compromiso u
otra forma adecuada de acuerdo escrito.
Si
el auditor no puede estar de acuerdo con un cambio de los términos del trabajo
de auditoría y la administración no le permite continuar con el trabajo de
auditoría original, el auditor deberá: Retirarse del trabajo de auditoría
cuando sea posible bajo la ley o regulación aplicable; y Determinar si hay
cualquier obligación, ya sea contractual o de otro tipo, para reportar las
circunstancias a otras partes, como los encargados del gobierno corporativo,
dueños o reguladores.
Marco
de referencia de información financiera prescrito por la ley o regulación.
Otros
asuntos que afectan la aceptación Si el auditor ha determinado que el marco de
referencia de información financiera prescrito por la ley o regulación sería
inaceptable excepto por el hecho de que lo prescribe la ley o regulación, el
auditor deberá aceptar el trabajo de auditoría sólo si están presentes las
siguientes condiciones.
Dictamen
del auditor prescrito por la ley o regulación
En
algunos casos, la ley o regulación de la jurisdicción relevante prescribe la
composición o redacción del dictamen del auditor en una forma o en términos que
son diferentes en manera importante de los requisitos de las NIA. En estas
circunstancias, el auditor deberá evaluar:
a) Si los usuarios pudieran malentender la
seguridad obtenida de la auditoría de los estados financieros y, si es así, b)
Si una explicación adicional en el dictamen del auditor puede mitigar el
posible malentendido. Si el auditor concluye que una explicación adicional en
el dictamen del auditor no puede mitigar el posible malentendido, el auditor no
deberá aceptar el trabajo de auditoría, a menos de que la ley o regulación
requiera que lo haga así. Una auditoría conducida de acuerdo con dicha ley o
regulación no cumple con las NIA. En consecuencia, el auditor no deberá incluir
ninguna referencia dentro del dictamen del auditor a que la auditoría se haya
conducido de acuerdo con las NIA
Integrantes del equipo:
Equipo 1
Aula B-1
Aula B-1
- Geowani Alvarado Nájera
- Carlos Alfredo Barrios Tereza
- Edmar Eduardo Garcia Ramirez
- Tomás Román Castro
Comentarios
Publicar un comentario