Ir al contenido principal

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA


TEMA 3
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
3.1. Definición de técnicas de auditoria
Las técnicas de auditoría son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión profesional.
3.2. Clasificación de las técnicas de auditoría.

1.- ESTUDIO GENERAL
Apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinaria. Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público, que basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. Por ejemplo, el auditor puede darse cuenta de las características fundamentales de un saldo, por la simple lectura de la redacción de los asientos contables, evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados. En esta forma semejante, el auditor podrá observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la comparación de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta técnica sirve de orientación para la aplicación antes de cualquier otra.
El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su aplicación la lleve a cabo un auditor con preparación, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y amplio.

2.- ANÁLISIS

Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas.
El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cómo se encuentran integrados y son los siguientes:
a) Análisis de saldos
Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta. En este caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de las partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de saldo.
b) Análisis de movimientos

En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas, sino por acumulación de ellas, por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o bien. Por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta.

3.- INSPECCION

Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros.
En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de crédito u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato registrado en la contabilidad.
En igual forma, algunas de las operaciones de la empresa o sus condiciones de trabajo, pueden estar amparadas por títulos, documentos o libros especiales, en los cuales, de una manera fehaciente quede la constancia de la operación realizada. En todos estos casos, puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta, de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar, mediante el examen físico de los bienes o documentos que amparan el activo o la operación.

4.- CONFIRMACIÓN

Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de una manera válida.
Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pode la confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se solicita y puede ser aplicada de diferentes formas:
  1. Positiva.- Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo.
  2. Negativa.- Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes. Generalmente se utiliza para confirmar pasivo o a instituciones de crédito.

5.- INVESTIGACIÓN

Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia empresa.
Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa. Por ejemplo, el auditor puede formarse su opinión sobre la contabilidad de los saldos de deudores, mediante informaciones y comentarios que obtenga de los jefes de los departamentos de crédito y cobranzas de la empresa.

6.- DECLARACIÓN

Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa.
Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo ameritan.
Aun cuando la declaración es una técnica de auditoría conveniente y necesaria, su validez está limitada por el hecho de ser datos suministrados por personas que participarlo en las operaciones realizadas o bien, tuvieron injerencia en la formulación de los estados financieros que se está examinando.

7.- CERTIFICACIÓN

Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad.

8.- OBSERVACIÓN

Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos.
El auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, dándose cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza. Por ejemplo, el auditor puede obtener la convicción de que los inventarios físicos fueron practicados de manera satisfactoria, observando cómo se desarrolla la labor de preparación y realización de los mismos.

9.- CALCULO

Verificación matemática de alguna partida.
Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre bases predeterminadas. El auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el cálculo independiente de las mismas.
En la aplicación de la técnica del cálculo, es conveniente seguir un procedimiento diferente al ampliado originalmente en la determinación de las partidas. Por ejemplo, el importe de los intereses ganados originalmente calculados sobre la base de cómputos mensuales sobre operaciones individuales, se puede comprobar por un cálculo global aplicando la tasa de interés anual al promedio de las inversiones del periodo.
3.3 Importancia de los procedimientos

Procedimientos de auditoría

Los procedimientos de auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión.
Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita para sustentar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada partida o conjunto de hechos, mediante varias técnicas de aplicación simultánea o sucesiva.Naturaleza de los procedimientos de auditoría
Los diferentes sistemas de organizacióncontrolcontabilidad y en general los detalles de operación de los negocios, hacen imposible establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de los estados financieros. Por esta razón el auditor deberá, aplicando su criterio profesional, decidir cuál técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos, serán aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamento su opinión objetiva y profesional.
Extensión o alcance de los procedimientos de auditoría Dado que las operaciones de las empresas son repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones individuales, generalmente no es posible realizar un examen detallado de todas las transacciones individuales que forman una partida global. Por esa razón, cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, se recurre al procedimiento de examinar una muestra representativa de las transacciones individuales, para derivar del resultado del examen de tal muestra. una opinión general sobre la partida global. Este procedimiento, no es exclusivo de la auditoría, sino que tiene aplicación en muchas otras disciplinas. En el campo de la auditoría se le conoce con el nombre de pruebas selectivas. La relación de las transacciones examinadas respecto del total que forman el universo, es lo que se conoce como extensión o alcance de los procedimientos de auditoría y su determinación, es uno de los elementos más importantes en la planeación y ejecución de la auditoría.
Oportunidad de los procedimientos de auditoríaLa época en que los procedimientos de auditoría se van a aplicar se le llama oportunidad. No es indispensable y a veces no es conveniente, realizar los procedimientos de auditoría relativos al examen de los estados financieros, a la fecha del examen de los estados financieros. Algunos procedimientos de auditoría son más útiles y se aplican mejor en una fecha anterior o posterior.
3.4. Clasificación de los procedimientos
Los auditores realizan procedimientos de auditoría para obtener evidencia de auditoría que les permitirá sacar conclusiones razonables respecto a si los estados financieros del cliente siguen los principios de contabilidad generalmente aceptados. Más específicamente, los auditores realizan los siguientes tipos de procedimientos de auditoría:

I. PROCEDIMIENTOS DE DETERMINACIÓN DEL RIESGO: son diseñados para obtener un entendimiento del cliente y su ambiente, incluyendo su control interno, para determinar los riesgos de error material.

II. PRUEBAS DE CONTROLES: son diseñadas para probar la efectividad operativa de los controles en prevenir o detectar errores materiales.

III. PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS: son diseñados para detectar errores materiales de afirmaciones relevantes. Procedimientos sustantivos incluyen
(a) procedimientos analíticos y
(b) pruebas de elementos sobre saldos de cuentas, transacciones, y revelaciones.
3.5. Consideraciones especiales:
Las principales razones para emitir el Boletín 4030 se mencionan a continuación:
1. Continuar con el proceso de convergencia con las Normas Internacionales de Auditoría, estableciendo los pronunciamientos normativos de documentación a los que se debe sujetar
el Contador Público al realizar una auditoría de estados financieros.
2. Remarcar las consideraciones especiales que se aplican a las auditorías de grupos, en particular las que involucran a auditores de uno o más componentes incluidos en los estados financieros de un grupo.
3. Aclarar la responsabilidad que tiene el socio a cargo de la auditoría de un grupo para obtener satisfacción de que aquéllos que realizan el trabajo de auditoría del grupo, incluyendo a los auditores de un componente, colectivamente tienen la capacidad y competencia adecuadas.
4. Resaltar que el socio a cargo del trabajo de un grupo es responsable de la dirección, supervisión y desarrollo del trabajo de auditoría de ese grupo, en cumplimiento con la normatividad profesional vigente y con los requerimientos regulatorios y legales y, de que la opinión de auditoría que se emita sea apropiada a las circunstancias. Como resultado, la opinión del
auditor de los estados financieros de un grupo, no debe referirse al auditor de un componente, salvo que sea requerido por la ley o el reglamento que incluya tal referencia. Si esa
referencia es requerida por ley o reglamento, la opinión del
auditor indicará que la referencia no disminuye la responsabilidad de la firma y del socio a cargo del trabajo de un grupo en la opinión de auditoría del grupo.
5. Clarificar el significado de varios conceptos utilizados en el proceso de auditoría de grupos.
Además, es importante mencionar que, en concordancia con las Normas Internacionales de Auditoría, el Boletín 4030, incluye una sección denominada “Material de referencia”, que se identifica en los párrafos cuya numeración es antecedida con la letra “A”; dichos párrafos son parte integrante del boletín y amplían o ejemplifican los aspectos contenidos en los párrafos normativos.
Por último, es importante mencionar que este boletín sustituye y deja sin efectos al anterior Boletín 4030 de las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas “Efectos en el dictamen cuando se utiliza el trabajo de otros auditores”; asimismo, deroga el Boletín 5270, Utilización del trabajo de otros auditores relativo a procedimientos de auditoría.
3.6. Consideración del trabajo de la auditoría interna
610.  CONSIDERACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA
El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer guias y proporcionar lineamientos a los auditores externos al considerar el trabajo de auditoría interna. No trata casos cuando el personal de auditoría interna ayuda al auditor externo a llevar a cabo procedimientos de auditoría externa.  Los procedimientos anotados solo se aplican a actividades de auditoría interna que sean relevantes a la auditoría de los estados financieros.
 El auditor externo deberá considerar las actividades de auditoría interna y su efecto, si lo hay, sobre los procedimientos de auditoría externa.
 “Auditoría Interna” significa una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad como un servicio a la entidad.  Sus funciones incluyen, entre otras, examinar, evaluar y monitorear la adecuación y efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno.
 Si bien el auditor externo tiene responsabilidad única por la opinión de auditoría y por la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría externa, ciertas partes del trabajo de auditoría interna pueden ser útiles para el auditor externo
Comprensión y evaluación preliminar de la auditoría interna
El auditor externo deberá obtener una comprensión suficiente de las actividades de auditoría interna para ayudar a la planeación de la auditoría a desarrollar un enfoque de auditoría efectivo.
Una auditoría interna efectiva a menudo permitirá una modificación en la naturaleza y oportunidad y una reducción en el alcance de los procedimientos desarrollados por el auditor externo pero no los puede eliminar por completo. En algunos casos, sin embargo, habiendo considerado las actividades de auditoría interna, el auditor externo puede decidir que la auditoría interna no tendrá efecto sobre los procedimientos de auditoría externa.
Durante el curso de la planeación de la auditoría el auditor externo debería hacer una evaluación preliminar de la función de auditoría interna cuando parezca que la auditoría interna es relevante para la auditoría externa de los estados financieros en áreas específicas de auditoría.
La evaluación preliminar del auditor externo de la función de auditoría interna influirá en el juicio del auditor externo sobre el uso que puede darse a la auditoría interna para modificar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría externa.
Para la evaluación preliminar de la función de auditoría interna deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:
(a)              Status organizacional: el efecto que esta tiene para ser objetiva.
(b)              Alcance de la función: la naturaleza y alcance de las asignaciones de auditoría interna desarrolladas.
(c)              Competencia técnica (entrenamiento técnico y eficiencia de quienes la desempeñan)
(d)              Debido cuidado profesional: si la auditoría interna es planeada, supervisada, revisada y documentada apropiadamente.
Planeación del tiempo para enlace y coordinación
Cuando se planea usar el trabajo de auditoría interna, el auditor externo deberá considerar el plan tentativo de auditoría interna para el período y discutirlo desde un principio.  Si va a ser un factor determinante, se debe convenir por anticipado el tiempo, el grado de cobertura, los niveles de pruebas y los métodos propuestos para selección de muestras, documentación y revisión de los procedimientos para reportes del trabajo desarrollado por la auditoría interna.
El enlace con la auditoría interna es más efectivo cuando se celebran reuniones a intervalos apropiados durante el período.  Es necesaria la mutua información sobre asuntos relevantes que puedan afectar el trabajo del otro.
Evaluación y prueba del trabajo de auditoría interna
Cuando el auditor externo tiene intención de usar trabajo específico de auditoría interna, el auditor externo debería evaluar y aprobar dicho trabajo para confirmar si es adecuado para propósitos del auditor externo.
La evaluación del trabajo específico de auditoría implica la consideración de lo adecuado del alcance del trabajo y programas relacionados y si la evaluación preliminar de la auditoría interna permanece como apropiada, considerando si: a) el trabajo es desempeñado por personas con entrenamiento técnico y eficiencia como auditores internos; b) si se obtiene evidencia apropiada, c) si las conclusiones alcanzadas son apropiadas y d) las excepciones o asuntos inusuales revelados por la auditoría interna son resueltos en forma apropiada.}
3.7. Uso del trabajo de un experto.
Competencia, capacidad y objetividad del experto del auditor 9. El auditor evaluará si el experto del auditor tiene la competencia, la capacidad y la objetividad necesarias para los fines del auditor. En el caso de un experto externo del auditor, la evaluación de la objetividad incluirá indagar sobre los intereses y las relaciones que puedan suponer una amenaza para la objetividad de dicho experto. (Ref: Apartados A14-A20)
Obtención de conocimiento del campo de especialización del experto del auditor
El auditor obtendrá conocimiento suficiente del campo de especialización del experto del auditor, que le permita:
a)determinar la naturaleza, el alcance y los objetivos del trabajo del experto para los fines del auditor; y
b) evaluar la adecuación de dicho trabajo para los fines del auditor.
Acuerdo con el experto del auditor 11. El auditor acordará con el experto del auditor, por escrito cuando resulte adecuado, las siguientes cuestiones
(a) la naturaleza, el alcance y los objetivos del trabajo del experto
(b) las funciones y responsabilidades respectivas del auditor y del experto;  
(c) la naturaleza, el momento de realización y la extensión de la comunicación entre el auditor y el experto, incluida la forma de cualquier informe que deba proporcionar el experto; y   
(d) la necesidad de que el experto del auditor cumpla los requerimientos de confidencialidad. (Ref: Apartado A31) Evaluación de la adecuación del trabajo del experto del auditor
 El auditor evaluará la adecuación del trabajo del experto del auditor para los fines del auditor, incluido
(a) la relevancia y razonabilidad de los hallazgos o conclusiones del experto, así como su congruencia con otra evidencia de auditoría;
(b) si el trabajo del experto implica la utilización de hipótesis y de métodos significativos, la relevancia y razonabilidad de dichas hipótesis y métodos teniendo en cuenta las circunstancias; y  
(c) si el trabajo del experto implica la utilización de datos fuente significativa para ese trabajo, la relevancia, integridad y exactitud de dichos datos fuente.
Si el auditor determina que el trabajo del experto del auditor no es adecuado para los fines del auditor:
(a) acordará con el experto la naturaleza y la extensión del trabajo adicional que deberá realizar el experto; o
(b) aplicará procedimientos de auditoría adicionales adecuados a las circunstancias.
Referencia al experto del auditor en el informe de auditoría
En un informe de auditoría que contenga una opinión no modificada, el auditor no hará referencia al trabajo del experto del auditor, salvo que las disposiciones legales o reglamentarias lo requieran. En el caso de que las disposiciones legales o reglamentarias requieran dicha referencia, el auditor indicará en el informe de auditoría que la mención realizada no reduce su responsabilidad en relación con su opinión
Si el auditor hace referencia al trabajo del experto del auditor en el informe de auditoría por ser tal mención relevante para la comprensión de una opinión modificada, el auditor indicará en el informe de auditoría que dicha referencia no reduce su responsabilidad con respecto a dicha opinión.
3.8. Formación de una opinión e informe sobre los estados financieros.
El NIA es la normativa sobre la responsabilidad del auditor,de formarse una opinión sobre los estados financieros. También trata de la estructura y el contenido del informe de auditoría emitido como resultado de una auditoría de estados financieros.
La NIA 7051y la NIA 7062tratan del modo en que la estructura y el contenido del informe de auditoría se ven afectados cuando el auditor expresa una opinión modificada o incluye un párrafo de énfasis o un párrafo sobre otras cuestiones en el informe de auditoría.
La presente NIA está redactada en el contexto de un conjunto completo de estados financieros con fines generales.(Se ha suprimido el párrafo referente a la NIA 800).La NIA 8054trata de las consideraciones especiales aplicables en una auditoría de un solo estado financiero o de un elemento, cuenta o partida específicos de un estado financiero.
La presente NIA protege la congruencia del informe de auditoría. Cuando la auditoría se realiza de conformidad con las NIA, la congruencia del informe de auditoría promueve la credibilidad en el mercado global al hacer más fácilmente identificables aquellas auditorías que han sido realizadas de conformidad con unas normas reconocidas a nivel mundial. También ayuda a fomentar la comprensión por parte del usuario y a identificar, cuando concurren, circunstancias inusuales.
Objetivos:
Los objetivos del auditor son:
  • la formación de una opinión sobre los estados financieros basada en una evaluación de las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida; y
  • la expresión de dicha opinión con claridad mediante un informe escrito en el que también se describa la base en la que se sustenta la opinión.

Referencias:
Castrejon Nuncio Lilian Ebert. (2003, septiembre 1). Técnicas de auditoría. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tecnicas-de-auditoria/
INSTITUTO MEXICANO DE COTADORES PUBLICOS. (2017). NORMAS DE AUDITORIA PARA ATESTIGUAR, REVISION Y OTROS SREVICIOS RELACIONADOS. CIUDAD DE MEXICO: INSTITUTO MEXICANO DE COTADORES PUBLICOS.


INTEGRANTES DEL EQUIPO:
·         ALVARADO NAJERA GEOWANI
·         BARRIOS TEREZA CARLOS ALFREDO
·         GARCIA RAMIREZ EDMAR EDUARDO
·         ROMAN CASTRO TOMAS

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNIDAD II NORMAS INTERNACIONALES DE LA AUDITORÍA (NIA) Introducción La auditoria es la parte administrativa que representa el control de las medidas establecidas. El término auditoria, en su acepción más amplia, significa verificar que la información financiera, administrativa y operacional que se genera es confiable, veraz y oportuna. Es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma en que fueron planteados, que las políticas y procedimientos establecidos se han observado y respetado. Es evaluar la forma en que se administra y opera para aprovechar al máximo los recursos. 2.1 Antecedentes de las NIA El origen de la auditoría surge con el advenimiento de la actividad comercial y por la incapacidad de intervenir en los procesos tanto productivos como comerciales de una empresa. Por estas razones surge la necesidad de buscar personas capacitadas, de preferencia externas (imparciales), para que se desarrollen mecanismos de supervisión, vigilancia y contr...
Papeles de trabajo OBJETIVOS E IMPORTANCIA Tomándose en cuenta todo lo enunciado, los objetivos e importancia de los papeles de trabajo son: 1.      En ellos el Auditor respalda y fundamenta sus informes, Dictámenes y Carta de observaciones. 2.      Sirven de fuente de información posterior al propio cliente o entidad auditada, a otro Auditor que se le pueda contratar para opinar sobre el trabajo realizado, a las autoridades de entidades fiscalizadoras como la Contraloría General de la República y en su caso a las autoridades judiciales. 3.      Con ellos se evidencia el trabajo realizado, su alcance, sus limitaciones y su oportunidad de presentación. 4.      Ellos sirven para comprobar que el Auditor realizó un trabajo de calidad profesional. 5.      Sirven de guía para la realización de futuras auditorías y como referencia para determinar la consistencia en la aplicación...